Emergencias cardiovasculares
















Diplomado en Aeromedicina
Generación VI



Emergencias Cardiovasculares.

Introducción.

El sistema cardiovascular es el sistema de transporte interno del organismo, se encuentra formado principalmente por el corazón (funciona como una bomba, sistema impulsor) y los vasos sanguíneos (canales o vías) por los cuales circulan nutrientes y productos de desecho, dentro de los nutrientes que se transportan por esta vía tenemos; oxígeno, sales, vitaminas, azúcares, hormonas. Entre los productos de desecho contamos con dióxido de carbono, desechos metabólicos que será eliminados posteriormente por la orina.

Al ser un sistema indispensable para la vida es importante conocer su anatomía, fisiología y principales patologías que podrían afectarlo.

Anatomía y fisiología.

Como mencionamos anteriormente está formado por; el corazón y los vasos sanguíneos.

Corazón.
·         Órgano principal del aparato circulatorio.
·         Músculo hueco y estriado con forma de cono, su vértice tiene dirección hacia abajo a la izquierda y adelante; su base se dirige hacia la derecha, arriba y atrás.
o   Se compone de tres capas:
§  Pericardio
·         Cubierta que envuelve al corazón, tiene dos partes una adherida al miocardio y la otra que se adhiere a los órganos cercanos.
§  Miocardio
·         Capa más gruesa, formada por músculo cardiaco.
§  Endocardio
·         Tapiza la superficie de las cavidades cardiacas.
·         Su función principal es la de bomba
·         Se encuentra ubicado en el mediastino medio, entre los dos pulmones, sobre el diafragma.
·         Formado por cuatro cavidades dos aurículas y dos ventrículos, un derecho y un izquierdo respectivamente, en cada uno de los ventrículos se encuentra un orifico que lo comunica con la arteria que le corresponde, en cada una de las aurículas se encuentra también un orificio que lo comunica con la vena que corresponde, lo ventrículos se ubican debajo de las aurículas y son más grandes que estas, las mitades derecha e izquierda del corazón se encuentran divididas por un tabique interauricular (entre las aurículas) e interventricular (entre los ventrículos), en el lado derecho del corazón circula sangre venosa y en el lado izquierdo sangre arterial.
·          Posee cuatro válvulas.
o   Mitral o bicúspide
§  Entre la aurícula y el ventrículo izquierdo.
o   Tricúspide
§  Entre la aurícula y el ventrículo derecho.
o   Aórtica
§  Entre el ventrículo izquierdo y la arteria aorta.
o   Sigmoidea
§  Entre el ventrículo derecho y la arteria pulmonar.
·         Cuenta con un sistema conductor de impulso, el cual comienza en el nódulo sinoauricular, de ahí se difunde al nódulo auriculoventricular y al Haz de His.
·         El ciclo cardiaco corresponde a la secuencia de hechos producidos durante un latido cardíaco, este proceso puede ser monitorizado mediante un electrocardiograma, examen en el que se puede graficar las ondas eléctricas generadas.

Principales emergencias. 

Síndrome coronario agudo.

El síndrome coronario agudo comprende una seria de síntomas asociados a isquemia miocárdica, a menudo causa dolor torácico y malestar, el paciente presenta generalmente; dolor torácico o malestar, dolor que se extiende desde el pecho a los hombros, brazos, abdomen superior, nausea o vómito, dificultad para respirar, diaforesis, ansiedad.

Los factores de riesgo son; edad, presión arterial elevada, sedentarismo, obesidad, tabaco, antecedentes familiares, dislipidemia. Al atender un paciente con síntomas sugerentes para un síndrome coronario agudo es necesario confirmar la sospecha y establecer la gravedad del mismo, para esto debemos realizar un electrocardiograma de 12 derivaciones y un examen de marcadores de necrosis miocárdica.

Insuficiencia cardiaca congestiva.

Es un síndrome de disfunción ventricular, cuyo diagnóstico inicial se da en base a la evaluación clínica y su confirmación en base a una radiografía de tórax y ecocardiografía, afecta alrededor de 26 millones de personas en el mundo. 

El corazón no es capaz de proporcionar la cantidad adecuada de sangre a los tejidos para cubrir sus necesidades metabólicas, se eleva la presión venosa pulmonar. Se debe generalmente a trastornos de la función cardiaca sistólica, diastólica o las dos.

En la insuficiencia ventricular izquierda, el gasto cardiaco disminuye y la presión venosa pulmonar aumenta, lo que produce edema pulmonar lo que afecta significativamente la relación ventilación-perfusión, lo que reduce la oxigenación de la sangre arterial sistémica, ocasionando disnea.

En la insuficiencia ventricular derecha la presión venosa sistémica aumenta, ocasionando la extravasación de líquido y la formación de edema especialmente en pies, tobillos y vísceras abdominales, puede producir ascitis.

Como consecuencia los ventrículos se remodelan con el tiempo cambios que en un comienzo compensan la falla, pero en algún momento la función cardiaca se ve comprometida especialmente al existir periodos de actividad física. La frecuencia cardiaca y la contractilidad miocárdica aumenta, se produce venoconstricción y retención de sodio y agua, cambios que compensan en primera instancia, sin embargo, aumentan el trabajo cardiaco, precarga y poscarga, reducen la perfusión coronaria y renal, producen la acumulación de líquido, pueden inducir arritmias y necrosis miocárdica.

Los signos y síntomas dependen de la magnitud del daño y de la localización, dependiendo de estos se pueden clasificar en A (alto riesgo), B (anomalías cardiacas), C (cardiopatías estructurales), y D (insuficiencia cardiaca refractaria).

El tratamiento consiste en dieta y cambios de estilo de vida, tratar la causa, de ser necesario el uso de dispositivos como cardiodesfibrilador implantable, soporte circulatorio mecánico.

Conclusión:

Es indispensable conocer las principales afecciones que pueden comprometer nuestro sistema circulatorio, ya que cada día es más alta la cantidad de personas que padecen alguna de ellas.

Comentarios

Entradas populares