Homeostasis



Diplomado en Aeromedicina
Generación VI

Diana Elizabeth Andrade García

11 de agosto del 2019

Profesor Titular:  Jaime Charfen



Homeostasis

Introducción.

El cuerpo humano está formado por alrededor de 100 billones de células, cada una de las cuales se encuentra diseñada y adaptada para cumplir una función específica a pesar que presentan también funciones o características comunes, la células se encuentran organizadas en diferentes estructuras funcionales las cuales van formando tejidos, órganos y sistemas, cada uno de estos órganos contribuye de manera activa  a mantener la homeostasis, la homeostasis es principalmente la forma en la cual el cuerpo regula su equilibrio interno sin importar las condiciones del medio externo, el fin principal del cuerpo humano es mantener el equilibrio para conservar la vida. Es importante que nosotros como profesionales de la salud comprendamos la fisiología (función de los órganos del ser humano) desde su esencia, que entendamos que absolutamente todo está ligado y que cada signo o síntoma que presente el paciente, así como cada procedimiento que nosotros hagamos lleva a un fin común que es mantener el equilibrio del cuerpo, en otras palabras, mantener la homeostasis.
En este ensayo vamos a recordar los aspectos principales sobre la homeostasis, retroalimentación positiva y negativa, mecanismos de control, entre otras cosas.

  
Desarrollo del tema.


Entendemos por homeostasis la capacidad del cuerpo humano para mantener las condiciones de su medio interno dentro de parámetros establecidos compatibles con la salud y la vida, este concepto fue acuñado en 1860 por el fisiólogo Claude Bernard, debemos considerar que aproximadamente el 60% del cuerpo humano adulto está conformado por líquido, distribuido como líquido intracelular el que se encuentra dentro de las células, correspondiente a los 2/3 del líquido total del cuerpo y compuesto principalmente por grandes cantidades de iones potasio, magnesio y fosfato, tenemos también el líquido extracelular, correspondiente al 1/3 del líquido total del cuerpo, compuesto principalmente por los iones y nutrientes que necesitan todas las células para mantenerse vivas, como iones; sodio, cloruro, bicarbonato, nutrientes; oxígeno, glucosa, aminoácidos, ácidos grasos y dióxido de carbono, por lo cual el líquido extracelular es conocido como medio interno del organismo,  dentro de los componentes importantes del líquido extracelular tenemos:





Debemos enfatizar que todos los órganos del cuerpo colaboran para mantener las condiciones del medio interno dentro valores relativamente constantes, vamos enfocarnos en algunas de las formas en las cuales ciertos sistemas del organismo colaboran con el mantenimiento de estas condiciones y también en los principales mecanismos de control que utiliza el organismo con el mismo fin, mantener la homeostasis.

 El líquido extracelular se transporta por todo el organismo mediante el sistema circulatorio hasta los capilares sanguíneos y de estos hacia los espacios intercelulares y las células de los tejidos, dejando oxígeno y nutrientes y llevando los productos de desecho a los órganos y sistemas encargados de eliminar los mismos, tanto el oxígeno como los nutrientes son captados por la sangre en los diferentes órganos, como el oxígeno que es captado a nivel alveolar, los hidratos de carbono, ácidos grasos y aminoácidos son captados en el aparato digestivo, de igual manera el dióxido de carbono y los productos de desecho del organismo como urea, ácido úrico, exceso de iones de agua, material no digerido del aparato digestivo, desecho de fármacos y productos químicos ingeridos son eliminados del cuerpo a través del sistema respiratorio, aparato excretor (riñones), aparato digestivo (intestino, hígado) respectivamente.

Hemos mencionado ya la mayoría de aparatos y sistemas del cuerpo humano y la forma en la cual colaboran para mantener la homeostasis, podríamos indicar también que el aparato locomotor hace posible que el cuerpo se desplace a donde necesita para satisfacer sus necesidades básicas como alimentación, hidratación y descanso, además tenemos también sistemas encargados de la protección del organismo como el sistema inmunitario (protege al cuerpo de patógenos como virus, bacterias, parásitos y hongos) y el sistema tegumentario (forma la barrera de protección contra cualquier agente extraño, además de ayudar a la regulación de la temperatura y excreción de residuos).
Ahora vamos a centrar nuestra atención sobre los principales mecanismos de control del cuerpo humano, existen dos sistemas encargados de integrar y coordinar las respuestas adaptativas del organismo frente a las variaciones que alteran el equilibrio del mismo y son el sistema nervioso y el sistema hormonal, estos mecanismos de control se desarrollan mediante sistemas de retroalimentación negativa y positiva, basados en un pequeño intervalo permitido, de acuerdo a un valor de referencia en donde, un cambio sobre o por debajo de este intervalo genera reacciones que están encaminadas mantener el equilibrio. Principalmente se generan reacciones de retroalimentación negativa en donde la variación desencadena una sucesión de procesos encaminados a contrarrestar la variación, por el otro lado la retroalimentación positiva genera procesos que aceleran el cambio que se está produciendo, en algunos casos la retroalimentación positiva puede producir cambios que ponen en riesgo la vida.

Existen algunas diferencias importantes en la forma en la que funcionan el sistema nervioso y el sistema hormonal, entre las principales tenemos; la información entre las células en el sistema nervioso se transmite mediante un impulso nervioso y la secreción de neurotransmisores, a través del axón y los terminales axónicos, este proceso se lleva a cabo en milisegundos y generalmente se produce un efecto de corta duración, en cambio la respuesta endócrina se produce mediante la secreción de hormonas, las mismas que se propagan por la sangre y la matriz extracelular, proceso que se lleva a cabo en periodos de tiempo que pueden variar entre segundos y horas, generando efectos de larga duración. Gracias a las marcadas diferencias entre los dos sistemas estos se complementan consiguiendo en la mayoría de los casos la regulación de los valores normales del medio interno.

Conclusión

En conclusión, cada órgano, aparato o sistema, colabora de acuerdo a su función específica para mantener las condiciones normales en el medio interno, de tal manera el organismo continúa viviendo y funcionando adecuadamente, cualquier variación dentro de los parámetros establecidos es indicativo de algún tipo de afección que deberá ser valorada adecuadamente.


Opinión personal


Considero que la homeostasis es uno de los pilares, por no decir el pilar fundamental de la fisiología, ya que cualquier desequilibrio que se produzca y que no pueda ser solventado por el organismo es una señal de alarma sobre algún tipo de enfermedad crónica, aguda o producto de algún traumatismo, teniendo presente que existen valores mínimos que marcan una gran diferencia entre la vida y la muerte o un riesgo potencial de ella, como la variación en el PH, o la temperatura.

Además, aquí observamos que todos los sistemas del cuerpo trabajan en conjunto, para conseguir un objetivo común que es mantener el equilibrio dentro del organismo, basados principalmente en el sistema nervioso y en el sistema hormonal que se complementan para integrar y coordinar las respuestas apropiadas de acuerdo al estímulo recibido, esto implica para nosotros dentro de nuestra práctica profesional al evaluar a cada paciente pensar o percibir si estamos frente a un organismo que se encuentra equilibrado o si por el contrario estamos frente a un organismo que se encuentra luchando por mantener o por volver al equilibrio necesario para continuar funcionando adecuadamente, de ser este el caso, debemos pensar que sistema de retroalimentación está funcionando en nuestro paciente, las posibles causas que disparan esta reacción en el organismo y las consecuencias a corto, mediano y largo plazo de esta actividad, para en base a estos criterios poder pensar en un (de ser posible) y sobre todo el tratamiento en emergencia que nuestro paciente amerite.

En pocas palabras el conocimiento que tenemos sobre este tema es nuestro aliado al momento de atender a un paciente, sea de trauma o clínico.



Bibliografía:

·         Guyton y Hall (2011), Organización funcional del cuerpo humano y control del medio interno, Tratado de Fisiología Médica, 1, 3-9.
·         Libro NeuroFisio. Funciones Generales. Recuperado de http://www.facmed.unam.mx/Libro-NeuroFisio/FuncionesGenerales/Homeostasis/Homeostasis.html

Comentarios

Entradas populares