Emergencias Respiratorias
Uno de los temas
cruciales para nosotros como personal de la salud es el manejo adecuado de la
vía aérea de un paciente, tomando en cuenta siempre que para su manejo contamos
con maniobras y dispositivos manuales, básicos hasta un manejo avanzado de la
misma, todo dependerá de los recursos con los que contemos en la escena y de
nuestra habilidad y destreza para hacerlo, considerando siempre la premisa de
no causar más daño.
Garantizar una
vía aérea permeable y una oxigenación adecuada del paciente mejora la
probabilidad de un buen diagnóstico de sobrevida de nuestro paciente, por lo
cual el tratamiento que le brindemos va encaminado a cumplir estos dos
objetivos principalmente.
Anatomía y Fisiología.
El sistema
respiratorio comprende principalmente la vía aérea superior y la vía aérea
inferior, dentro de la vía aérea superior encontramos: boca, nariz, faringe
(nasofaringe, orofaringe e hipofaringe), laringe, en la vía aérea inferior
tenemos: tráquea, bronquios, pulmones. Las principales funciones del sistema
respiratorio son: proporcionar oxígeno a los glóbulos rojos del cuerpo para que
este pueda ser llevado a todas las células del cuerpo y eliminar el dióxido de
carbono, en otras palabras, de este sistema depende el intercambio gaseoso del
organismo en donde ingresa oxígeno y es eliminado el dióxido de carbono de las
células del cuerpo.
Síndrome de dificultad respiratoria aguda.
Se produce por
acumulación de líquido en los alveolos pulmonares, el cual impide que lo mismos
se llenen con aire suficiente, llevando menor cantidad de O2 a la sangre y por
ende a los órganos del cuerpo humano, generalmente ocurre después una
enfermedad o posterior a un trauma grave, el índice de supervivencia es bajo y
generalmente quienes sobreviven lo hacen con secuelas permanentes.
Entre sus principales
síntomas teneos; dificultad respiratoria grave (respiración dificultosa),
hipotensión, disminución del nivel de consciencia. Se puede clasificar en leve,
moderada o grave dependiendo de la cantidad de oxígeno en la sangre al
respirar.
Se la trata en
terapia intensiva, suministrando soporte respiratorio y tratando la causa
subyacente según la necesidad de cada paciente.
E.P.O.C.
Enfermedad
pulmonar obstructiva crónica, inflamación crónica de los pulmones que obstruye
el flujo de aire desde y hacia los pulmones, generalmente ocasionada por
exposición a largo plazo a gases o partículas irritantes como al humo del
cigarrillo siendo esta la principal causa, los síntomas aparecen cuando ya
existe un daño pulmonar significativo e incluyen; dificultad para respirar,
sibilancias, presión en el pecho, tos con esputo, cianosis, edema. Es una
enfermedad sin cura, pero, puede ser controlada con medicación y terapia
respiratoria dependiendo del caso.
Evaluación
Oximetría de pulso
Su uso adecuado
permite detectar de manera temprana un posible compromiso pulmonar, proporciona
el valor de saturación de oxígeno y la frecuencia cardiaca, la saturación se
determina midiendo la tasa de absorción de la luz infrarroja que pasa por el
tejido, el valor normal de la SpO2 es de 94 a nivel del mar, el valor puede
variar con la altura y se considera que una SpO2 menor a 90 nos indica que la
oxigenación de los tejidos corporales se encuentra comprometida.
Capnografía
El capnografo
mide el dióxido de carbono al final de la espiración ETCO2, está siendo
utilizado ya hace algunos años en medicina pre hospitalaria, la Capnografía se
correlaciona con la PaCO2 aunque en ciertas ocasiones su precisión puede variar
como en hipotensión severa, presión intratoracica elevada, embolia pulmonar.
Gasometría.
La gasometría arterial mide la cantidad de oxígeno y de dióxido de carbono que se encuentran en la sangre, determina también el pH de la misma, se realiza obteniendo una muestra de sangre generalmente arterial, es muy útil para evaluar enfermedades respiratorias por ende un posible compromiso pulmonar, además revela también el estado metabólico general del cuerpo.
Conclusión
Es indispensable
realizar un adecuado manejo de la vía aérea de un paciente, para lo cual el
profesional de la salud deberá saber reconocer la patología que presenta el
mismo y de acuerdo a eso brindar el tratamiento adecuado.
Comentarios
Publicar un comentario